miércoles, 28 de abril de 2010

Montero desvincula la mortalidad por cáncer en Gibraltar con la industria


La consejera de Salud de la Junta de Andalucía, María Jesús Montero, lanzó hoy un mensaje de tranquilidad a los ciudadanos porque ninguno de los estudios epidemiológicos realizados hasta la fecha en el Campo de Gibraltar ha establecido una relación directa entre la industria contaminante y la alta tasa de mortalidad por cáncer, si bien garantizó que su departamento "seguirá" realizando estudios periódicos en esta materia.

A preguntas de los periodistas en Granada, Montero explicó que por el momento la Junta no ha recibido formalmente la recomendación de la comisión de Peticiones de la Eurocámara de realizar nuevos estudios en la zona de Gibraltar para determinar los motivos de la alta mortalidad por cáncer que existe en este lugar. No obstante, recordó que la Junta de Andalucía ha realizado en los últimos años hasta seis estudios epidemiológicos en la zona y ninguno ha demostrado que exista un riesgo añadido para la salud pública, ya que las sustancias que emite la industria están dentro de los parámetros legales. "Es verdad que la percepción de los ciudadanos es mala porque las partículas que se ven a simple vista en el aire pueden dar esa percepción pero la salud de los ciudadanos no está afectada por esta situación"·, insistió Montero, que también quiso aclarar que su departamento permanecerá "vigilante" y seguirá haciendo estudios periódicos de las sustancias que se emiten en el aire.

Igualmente, recordó que existen determinados lugares en Andalucía donde la incidencia del cáncer y la mortalidad es mayor y sin embargo esta situación no está relacionada con la existencia de partículas contaminantes sino que es fruto de la historial de salud de esa población", especialmente en el caso del cáncer de pulmón, que está relacionado con la incidencia de tabaquismo hace 30 años en lugares como por ejemplo el Campo de Gibraltar. Así, la consejera quiso lanzar un mensaje de tranquilidad a los ciudadanos, deseando que sus palabras "dignifiquen" esta zona turística y eviten que este tipo de "críticas" puedan disuadir a los potenciales turistas.
Fuente: Europa Press

martes, 27 de abril de 2010

La UE pide hacer un estudio en Gibraltar por los altos niveles de cáncer en la zona

La comisión de Peticiones del Parlamento Europeo (PE) ha recomendado que España y Reino Unido colaboren para "actualizar" un estudio epidemiológico que aclare las causas del elevado índice de casos de cáncer entre los habitantes del Campo de Gibraltar y el Peñón. La comisión ha hecho hincapié en que, aunque no existe obligación jurídica de realizar los estudios epidemiológicos, sí sería importante llevarlos a cabo ante la gravedad de lo que está en juego para la población.

La Eurocámara ha decidido así mantener abierta la petición que presentó la 'Plataforma Por el Estudio Epidemiológico' ante el PE para que las autoridades españolas, en coordinación con las gibraltareñas, realicen un estudio sobre el elevado número de casos de cáncer en la zona. Los peticionarios consideran que los casos detectados están ligados a las actividades de refinado de combustibles, así como a la actividad de la industria pesada en la zona, basándose en un estudio realizado por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona que confirmó el alto índice de mortalidad de los habitantes en esa zona.

lunes, 26 de abril de 2010

Cantabria ya tiene Sociedad de Cuidados Paliativos

La Sociedad Cántabra de Cuidados Paliativos se ha presentado esta tarde en el Colegio de Médicos de Cantabria a las seis de la tarde. Desde Andalucía les felicitamos por ello. Ya somos más en España y nos vamos organizando. La Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) nació en 1992 y desde entonces se han creado múltiples sociedades autonómicas de cuidados paliativos, todas bajo la tutela y coordinación de la SECPAL, constituidas por profesionales de distintos ámbitos como enfermería, auxiliares, celadores, psicología, médicos, fisioterapeutas, asistentes religiosos, nutricionistas, farmacéuticos y voluntarios.

En el acto de presentación de la sociedad han intervenido, además de Jaime Sanz, que es jefe del Servicio de Oncología Médica y Cuidados Paliativos del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santiago Rodríguez, director general de Salud Pública; Rafael Tejido, director médico del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla; María González, psicóloga del equipo de Atención Psicosocial del Hospital Santa Clotilde; Ana Manzanas, enfermera del EDAP-AECC de Valdecilla; y José Pedro Aguilera, médico del EDAP del Hospital Sierrallana.


El Parlamento Europeo y el estudio epidemiológico en el Campo de Gibraltar


El Parlamento Europeo debatirá hoy sobre la necesidad de elaborar un estudio epidemiológico en Gibraltar y la comarca del Campo de Gibraltar, dando respuesta así a una petición realizada en 2007 por representantes de la Plataforma Por el Estudio Epidemiológico, que hicieron llegar a la Eurocámara más de 13.000 firmas de ciudadanos británicos y españoles de uno y otro lado del Peñón.

La portavoz de Verdemar-Ecologistas en Acción e integrante de la Plataforma Raquel Ñeco explicó a Europa Press que entre las firmas que acompañaron a la petición había "unas 4.000 de Gibraltar" solicitando también al Parlamento Europeo que ayudase a los ciudadanos de la zona en sus esfuerzos por "convencer" a las autoridades españolas competentes, "en este caso la Junta de Andalucía", de que realizase un estudio epidemiológico "integrado" de la zona.

El motivo argumentado era la "preocupación" de la ciudadanía por su salud, ya que numerosos estudios avalan que la zona registra uno de los mayores índices de España de cáncer y de mortandad, lo que los reclamantes achacan a la "contaminación" provocada por las numerosas industrias concentradas en el territorio señalado.

Por ello, solicitaron que, ya que el Gobierno de Gibraltar había expresado su disposición a llevarlo a cabo, "presionase" de algún modo a la Junta de Andalucía para que elaborase también un estudio epidemiológico "integrado" y, según Ñeco, "transparente, independiente y que realmente contestara a las preguntas y los temores que tenemos los ciudadanos de la zona, de por qué morimos más y antes que en el resto de España".

Uno de los escritos remitidos a la Plataforma por la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo, al que tuvo acceso Europa Press, manifiesta que "la Comisión ya ha detectado una exposición sistémica de la población de esa zona a unos niveles de contaminación atmosférica excesivos según la directiva 1999/30/CE y la nueva Directiva 2008/50/CE relativa a la calidad del aire ambiente y a una atmósfera más limpia en Europa".

Entrevista con la consejera de Salud


La consejera de Salud, María Jesús Montero, analiza, en esta entrevista publicada por el Grupo Joly, los principales retos y logros al frente de su departamento. Montero sigue en el nuevo gabinete del presidente andaluz, Pepe Griñán, quien ha depositado en ella la confianza de una de las consejerías más complejas e importantes de la Junta de Andalucía.

lunes, 12 de abril de 2010

¿Cómo puedo vivir bien sabiendo que voy a morir?


"Tengo 40 años. Nací y vivo en Bilbao. Soy médico especialista en cuidados paliativos: asisto a enfermos terminales. Estoy casado y tengo un hijo, Ander (11), y tuve una hija, Estíbaliz (murió hace seis años). ¿Política? Compromiso social, voluntariado. Soy cristiano. Si yo fuese un enfermo terminal, ¿qué haría usted? Ayudarte a vivir bien hasta el último minuto. ¿Cómo puedo vivir bien sabiendo que voy a morir? Si aceptas lo inevitable y yo te palío lo evitable, vivirás bien hasta el final, con dignidad". Parte de una entrevista interesante: Más

El caso del doctor Muñoz


La periodista Reyes Rincón, de EL PAÍS, publica que "el doctor Miguel Muñoz asegura que se quedó "descompuesto" el primer día que un compañero del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla fue a buscarlo a la UCI pediátrica, donde trabaja, para que le ayudara a frenar el linfoma que padecía su hijo. Era el año 2003, Muñoz llevaba más de 15 años investigando en sus horas libres un tratamiento contra el cáncer, pero nunca había aplicado en humanos sus hallazgos de laboratorio. Acababa de salir al mercado el Aprepitant, un medicamento que actúa como un antagonista de la sustancia P (una molécula presente en el organismo) en los receptores NK-1, el mecanismo en el que se asientan los estudios de Muñoz. "Había publicaciones que nos permitían saber que hasta 300 miligramos al día de este fármaco no hacían daño, así que probamos", recuerda Muñoz. El médico afirma que en aquel niño enfermo, que tenía cuatro años y estaba desahuciado, ya no hay ni rastro del cáncer". (Más en EL PAÍS)